¿Qué tanto sabes de la Semana Santa?
¿Qué es la Semana Santa?
La Semana Santa son los siete días en los que la Iglesia hace
memoria de la Pasión de Nuestro Señor. Comienza el Domingo de Ramos y termina el Domingo de Resurrección. Se fija la
fecha de modo que el Domingo de Resurrección sea el primero
tras la primera luna llena de primavera.
1. ¿Qué días de la Semana Santa son precepto?
La Iglesia sólo establece como días de precepto el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección. Sin embargo, aconseja participar de los Oficios del Jueves y del Viernes Santo.
2. ¿Qué se celebra el Jueves Santo?
En el oficio del Jueves Santo se celebra la Misa vespertina de la Cena del Señor, donde conmemoramos además el sacramento del Orden y el mandato nuevo del amor. Puede celebrarse por la mañana la Misa Crismal, en la que el obispo bendice los santos óleos con los que serán ungidos los fieles durante ese año: óleo de enfermos, óleo de los catecúmenos y el santo Crisma.
3. ¿El viernes santo se celebra la eucaristía?
No. El Viernes Santo no se celebra la Santa Misa en ningún lugar del mundo. El oficio que se celebra por la tarde consta de la Liturgia de la Palabra, la Adoración de la Cruz y el rito de Comunión con el Cuerpo de Cristo (que se había reservado el Jueves Santo).
4. ¿Hay que hacer algo en especial el Sábado Santo?
El Sábado Santo es el día del silencio y la Iglesia aconseja meditar sobre la muerte del Señor y su descenso al infierno. Los altares permanecen desnudos y los sagrarios abiertos. No es un día “alitúrgico”, porque la Iglesia espera en oración junto a la Virgen María la Resurrección de Cristo. Por eso celebra la Liturgia de las Horas, su oración oficial.
5. ¿Es el Domingo de Resurrección el día más importante del año?
Sí, el Domingo de Resurrección es el día más importante del año litúrgico. Ninguna fiesta goza de tanta relevancia como ésta, teniendo todo el tiempo de Cuaresma y Semana Santa como preparación, y toda la Pascua para celebrarla. Si Cristo no ha resucitado, nuestra fe es vana, como afirmó con rotundidad San Pablo.
6. ¿Cuál es el color de la Semana Santa?
El Domingo de Ramos se usa el rojo (color del mártir victorioso); lunes, martes y miércoles el morado, color penitencial. El Jueves Santo el blanco para festejar la institución de la Eucaristía (el blanco es el color de la divinidad). El Viernes Santo, día de la muerte de Jesús, el rojo. Y la noche del sábado en la vigilia pascual de nuevo el blanco para celebrar con gozo la Resurrección.
7. Durante la Semana Santa ¿hay que rezar el Vía Crucis?
La Iglesia aconseja el rezo del Vía Crucis a lo largo de la Cuaresma y de un modo especial durante la Semana Santa. También es un ejercicio de piedad popular muy recomendado para el resto del año, especialmente los viernes.
8. ¿Por qué se visitan 7 monumentos el Jueves Santo?
El recorrido de las siete iglesias y la oración en cada una de ellas, en la noche del Jueves Santo –que en algunos lugares se extiende a la mañana del Viernes Santo, simbolizan el acompañamiento de los fieles a Jesús en cada uno de sus recorridos desde la noche en que fue apresado hasta su crucifixión
Primera Iglesia
Se recuerda el trayecto de Jesús desde el Cenáculo, en donde celebra la Última Cena con sus discípulos, hasta el huerto de Getsemaní en donde ora y suda sangre.
Segunda Iglesia
El paso desde el huerto de Getsemaní hasta la casa de Anás, donde fue interrogado por este y recibe una bofetada.
Tercera Iglesia
Recorrido de Jesús hasta la casa de Caifás, lugar donde recibió escupitajos, insultos y sufrió dolores durante toda la noche.
Cuarta Iglesia
Primera comparecencia de Jesús ante Pilatos, el gobernador romano de la región. Allí Jesús fue acusado por los judíos que levantaron falsos testimonios contra él.
Quinta Iglesia
Comparecencia ante el rey Herodes, quien junto con sus guardias también lo injurian.
Sexta Iglesia
Segunda comparecencia ante Pilatos y cuando Jesús fue coronado con espinas y condenado a muerte.
Séptima Iglesia
Recordamos el recorrido de Cristo desde la casa de Pilato hasta el Monte Calvario, con la cruz a cuestas.